Desde que se instauró el cepo cambiario en Argentina, surgieron diferentes tipos de dólar, y veo cierta confusión entre ellos. En este artículo detallaremos los principales tipos de dólar en Argentina: dólar mayorista; dólar minorista, solidario o ahorro; dólar turista; dólar MEP o dólar bolsa; contado con liquidación y dólar blue.
- Dólar mayorista: Es el que operan bancos y empresas, por grandes volúmenes, y es por eso que suele ser el más barato de todos.
- Dólar minorista, solidario o ahorro: Es el que pueden comprar las personas en bancos o casas de cambio, con un límite máximo mensual de 200 dólares por persona por mes. Este dólar tiene el recargo del impuesto PAIS del 30%, más el 35% de percepción de impuesto a las ganancias. Quien compra dólar solidario no puede comprar dólar bolsa o hacer dólar contado con liquidación por 90 días.
- Dólar Turista: Es el que se aplica a las compras hechas en dólares con tarjetas de crédito y débito en el exterior, siempre que no se paguen con dólares ahorrados previamente. Si uno hace el pago de un consumo en dólares con pesos, para la conversión se aplica el tipo de cambio oficial minorista más el 30% de impuesto PAIS, más el 45% de percepción de impuesto a las ganancias.
- Dólar MEP o dólar Bolsa: Es la forma de comprar dólares de forma ilimitada y sin impuesto PAIS a través de la bolsa, mediante la compra venta de bonos en dólares. A través de un broker o sociedad de bolsa se opera un bono que cotiza simultáneamente en pesos y en dólares. Se compra el bono con pesos, luego se vende en dólares, y finalizada la operación nos quedan los dólares depositados en nuestra cuenta comitente, luego podemos transferirlos al banco para extraerlos por ventanilla físicamente o dejarlos en la cuenta para invertirlos. El tipo de cambio al que compramos los dólares surge de dividir el precio al que compre el bono en pesos sobre el precio al que vendí el bono en dólares. Quien hace dólar MEP no puede comprar dólar solidario por 90 días.
- Dólar Contado con Liquidación: Es una operación similar a la anterior pero con la diferencia de que nos quedan los dólares en el exterior, por lo que requiere tener una cuenta bancaria a nuestro nombre en el extranjero. No tiene límite ni aplica el impuesto PAIS. Lo que se hace es comprar el título acá en pesos, se le pide a la sociedad de bolsa la transferencia al exterior y se vende contra dólares que quedan depositados en la cuenta de afuera. El tipo de cambio al que compramos los dólares surge de la relación entre el precio al que pagamos acá el título o la acción en pesos, y el precio al que lo vendemos luego en el exterior en dólares. Quien hace dólar CCL no puede comprar dólar solidario por 90 días.
- Dólar Blue, informal o paralelo: Este dólar es el que se negocia a través de “cuevas” en el circuito informal, por lo que es ilegal. No tiene límite ni impuestos lógicamente.