¿Plazo fijo UVA o tradicional?

Sigue la presión sobre el mercado cambiario con la brecha alcanzando nuevos máximos y en ese contexto el BCRA decidió subir la tasa de plazo fijo de personas humanas hasta 1 millón de pesos a 30 días al 34% nominal anual, mientras que para el resto de los depositantes la elevó al 32% nominal anual.

La suba es mínima, y el impacto que pueda tener para contener el dólar es ínfimo. Que la suba sea tan pequeña tiene sentido ya que una suba fuerte de tasas encarece el crédito (necesario para reactivar la economía tras la pandemia), y por más que decidieran subir las tasas por las nubes, debido a  la incertidumbre, la escasez de reservas y la falta de un programa económico claro, la presión sobre el dólar seguiría.

Por otro lado, se conoció la inflación de septiembre que según el INDEC fue del 2,8%, si tenemos en cuenta que la tasa mínima de los plazos fijos en septiembre fue de 2,7%, entonces los plazos fijos tradicionales en el último mes perdieron contra la inflación oficial, por poco, pero perdieron.

Según el REM, relevamiento de expectativas de mercado que publica mensualmente el Banco Central, las consultoras estiman la inflación de octubre en un 3,5%. Si estas estimaciones se cumplen, teniendo en cuenta que una tasa del 34% nominal mensual equivale a un 2,83% mensual, quién opte por un plazo fijo tradicional perdería contra la inflación.

Viendo todo lo anterior, para quien tenga la necesidad de colocar sus pesos en un depósito a plazo fijo y no tenga al alcance otras alternativas, dado que esta suba de tasas llegó tarde y resulta insuficiente, si hay que elegir entre plazo fijo tradicional o UVA, en estos momentos sería mejor opción un plazo fijo UVA. Tengan en cuenta que el plazo mínimo de permanencia es de 90 días, y en caso de necesitar el dinero entre los 30 y los 90 días pueden optar por un plazo fijo UVA precancelable. En caso de solicitar la cancelación anticipada, la tasa sería del 28,50% nominal anual, esto es un 2,37% mensual.

Categorías: Blog inversor