Nuevo cepo cambiario

Veamos un resumen de las medidas del nuevo súper cepo al dólar, para entender las nuevas reglas del juego, saber qué podemos hacer, qué no y qué puede pasar con el dólar teniendo en cuenta estas nuevas medidas.

  • Dólar ahorro: 35% adicional vía percepción de ganancias.

Una de las principales medidas tiene que ver con el dólar ahorro, que ya incluía 30% del impuesto PAIS, y ahora se le adiciona un 35% en concepto de percepción del impuesto a las ganancias. Por lo tanto, quien pueda comprar el cupo de 200 dólares lo hará a tipo de cambio oficial que al momento de hacer este vídeo está cercano a los $80 más el 30% de impuesto PAIS, más 35% de ganancias, lo que implica comprar dólares a un precio de $132 aproximadamente. 

Quienes paguen ganancias, se toma como un pago a cuenta del impuesto, y en el caso de los monotributistas, lo pueden computar como pago a cuenta de Bienes Personales. Quienes no sean contribuyentes de ganancias o bienes personales, tendrán que pedir su devolución a la AFIP por todas las percepciones que se realizaron durante el año, recién en enero de 2021.

  • Dólar Ahorro: Exclusiones

Ya no podrán acceder a la compra de dólar ahorro los beneficiarios de planes sociales, así como tampoco podrán hacerlo quienes sean titulares de créditos personales, prendarios o hipotecarios cuyas cuotas hayan sido congeladas durante la pandemia. Esta medida también aplica para quienes hayan hecho uso de la refinanciación automática que dispuso el gobierno para los saldos impagos en la tarjeta de crédito.

También se definió que por cada cuenta bancaria sólo una persona podrá comprar dólares. Y para las aperturas de cuentas bancarias en dólares se deberán demostrar ingresos que justifique el ahorro en moneda extranjera.

  • Dólar ahorro: Consumos con tarjetas

A las compras hechas con tarjeta de crédito y débito en moneda extranjera también se le adiciona la percepción de impuesto a las ganancias del 35% (más el 30% de impuesto PAIS que ya aplicaba), siempre que hagamos el pago en pesos (aclaro por las dudas que los impuestos no aplican en caso de pagar los gastos en dólares con dólares). 

Un tema importante a tener en cuenta es que las compras que se realicen en moneda extranjera con tarjetas de crédito y débito nos consumen el cupo mensual de 200 dólares, y en caso de excedernos, se tomará a cuenta del cupo de los meses siguientes. Por ejemplo, si hice una compra por un valor de 1.000 dólares, no podré comprar dólar solidario por 5 meses. Esto se computa para las compras hechas desde el 01 de septiembre de 2020. Aclaro por las dudas que con tarjeta podremos gastar hasta el límite que nos otorga el banco en función de nuestros ingresos, eso no cambia. 

  • Compra dólar MEP

La compra de dólares en la bolsa sigue sin límites, con 5 días de parking. Se mantiene la medida que implica que quien compra dólar solidario no puede hacer una compra de dolar MEP por 90 días corridos (y viceversa, quien compra MEP no puede comprar solidario por 90 días corridos). Acá aclaramos que el uso del cupo de 200 dólares con tarjeta de crédito o débito no se considera una operación de cambio, por lo que esto no inhabilita la compra de dólar MEP.

  • Venta de dólar MEP

Se quitó el parking, por lo que las operaciones de ventas de dólares en la bolsa se pueden realizar en el momento, de forma inmediata. La idea fue liberar la venta de dólar bolsa para que haya mayor oferta y mantener las restricciones a la compra, para que este tipo de cambio tienda a bajar. 

  • Trabas al CCL

Se aplican 15 días de parking para hacer operaciones de contado con liquidación, esto es, para quien haya comprado un título en pesos y lo quiera liquidar en el exterior contra dólares, y viceversa, quien haya comprado un título en el exterior en dólares y lo quiera vender en el mercado local contra pesos. Estas medidas no aplican para el caso de los cedears. Estas restricciones también buscan que el CCL tienda a bajar. 

Estas son las principales medidas cambiarias del súper cepo que afectan a las operaciones de las personas físicas.

Recuerdo que en un vídeo anterior les decía que este tipo de medidas son parches que no resuelven nada y que luego hay que hacer remiendos a medida que la situación se vuelve insostenible. Y así fue, acá tenemos más parches (no es que sea adivina, es lógica). 

Ahora, ¿qué puede pasar con el dólar teniendo en cuenta estas medidas? A ciencia cierta no lo sabemos, pero es muy probable que se repita la historia. A corto plazo estas medidas pueden frenar la salida de reservas por todas las limitaciones que se imponen a la compra de dólar ahorro (sobre todo por haber reducido el universo de personas habilitadas para comprar y por la suba de precio vía percepción de ganancias), pero a largo plazo se vuelve insostenible. La demanda de dólares no desaparece por más restricciones que se impongan a su compra. Si una persona no puede comprar dólar ahorro, va a ir a comprar dólares en la bolsa, y si no puede hacer esto, va al mercado informal, empujando hacia arriba el precio y agrandando la brecha. Cuando el dólar blue sube lo suficiente, las personas vuelven al dólar ahorro porque luce barato en comparación, y se repite la historia… o sea, más parches.

Esto no es más que una devaluación encubierta o disfrazada con impuestos. La devaluación siempre se traslada a precios (al menos en nuestro país), y si a esto le sumamos la presión por la emisión monetaria para financiar los gastos de la pandemia, el efecto sobre precios será aún mayor. El resultado de esto es que todos somos un poco más pobres, no importa si compramos dólares o no.

Es por esto que siempre insisto en la importancia de tener una proporción de los ahorros en moneda extranjera para resguardar su valor, y que estas medidas nos duelan un poco menos…

Categorías: Blog inversor