Riesgo de corralito en Argentina
El fantasma del corralito nos sobrevuela dada la crisis y algunas similitudes con lo que ocurrió en 2001 nos pueden hacer pensar que algo similar puede ocurrir. Vamos a hacer un breve repaso de cómo fue que se dió el corralito en 2001, para encontrar señales que nos permitan definir si se puede dar un descenlace similar.
.
El corralito en argentina 2001 se debió a varias causas, pero principalmente a una crisis de confianza por parte de los ahorristas. Para entenderlo debemos saber que los bancos cuando reciben dinero prestado lo que hacen es guardar una parte (lo que se denomina “encaje”) y el resto prestarlo a una tasa superior a la que pagan por los depósitos. Lo que sucedió en el 2001 fue, por un lado, que el encaje era muy pequeño, y cuando las personas empezaron a tener dudas sobre la solidez del sistema financiero, fueron a retirar sus dólares y sólo había una pequeña proporción, porque el resto lo habían prestado… no había dólares para entregarle a la gente. Por otro lado, los depósitos eran a corto plazo (tradicionalmente a 30 días), mientras que los préstamos habían sido otorgados a largo plazo (créditos hipotecarios) por lo que a los bancos le resultaba muy difícil recuperar el dinero de los depositantes. Una dificultad adicional era que los préstamos eran en dólares a personas que ganaban en pesos, y con la devaluación la deuda se volvía insostenible.
Dicho todo lo anterior, es fundamental analizar la evolución de los depósitos en dólares, para saber si los ahorristas están retirando dinero y en qué proporción. También es importante considerar la liquidez de los bancos, es decir, la disponibilidad de efectivo, para saber qué tan sólidos están frente a una fuerte ola de retiros.
Lo que hice fue descargar de la web del Banco Central la serie estadística que refleja la evolución de los depósitos en dólares, y lo que se puede ver es que luego de las PASO hubo un fuerte retiro de dólares, pero que esto tendió a estabilizarse durante el mes de octubre, con lo cual podría pensarse que quién quería dolarizarse ya lo hizo en tiempo y forma.
Por otro lado, los niveles de liquidez de los bancos se ubican en torno al 60% , lo cual es muy elevado. Esto no significa que un nuevo corralito en Argentina sea algo imposible, sino improbable. El sistema bancario se encuentra mucho más sólido que en el 2001. Obviamente, si vamos todos los ahorristas en masa a pedir que nos entreguen nuestros dólares, habría un colapso, ya que sólo hay un 60% en efectivo y el resto se prestó, pero es muy difícil que se de esa situación con los números actuales. Definitivamente hay que seguir estos indicadores de cerca, pero por el momento no estamos en niveles alarmantes…