Se cumplen 20 años del corralito y casualmente, hace unos días se viralizó el rumor de un nuevo corralito, o corralito encubierto como lo llamaron. Así que en este artículo vamos a repasar brevemente, sobre todo para los más jóvenes, qué fue el corralito de argentina en el 2001, si hay riesgo de corralito en 2022, y lo más importante, cómo prevenirnos ante un eventual nuevo corralito.

¿Qué fue el corralito bancario en Argentina 2001?

Se cumplieron dos décadas de un día que marcó un antes y un después en la economía y en la vida de los argentinos, y que acuñó un término que aún al escucharlo nos hiela la sangre: el corralito.

Yo en ese momento tenía 14 años, y lo recuerdo como una pesadilla, pero era muy real. Básicamente lo que pasó fue que un día nos levantamos como todas las mañanas, con la novedad de que en Argentina no se podía acceder con total libertad al dinero en efectivo que los ahorristas tenían depositado en el sistema bancario. 

Para los más jóvenes o para quienes nos miran desde el exterior, esto puede resultar difícil de creer, pero para quienes lo han vivido en carne propia, quienes vieron esfumarse los ahorros de toda su vida, fue un hecho que hasta el día de hoy cuesta asimilar y cuyo fantasma sigue aterrando a todas las generaciones.

¿Hay riesgo de un nuevo corralito en 2022?

La respuesta corta es que técnicamente no. Hay ciertas similitudes con el 2001 ya que en ese momento estábamos atravesando una crisis y había serias dudas sobre la capacidad de pago de la deuda que el país había contraído. Esto hizo que las personas fueran a retirar los ahorros de los bancos para resguardar su patrimonio. El problema es que los bancos esos dólares no los tenían, los habían prestado a largo plazo y los ahorristas los querían retirar en ese momento, lo que produjo el colapso del sistema financiero, y acá fue cuando el Ministro de Economía Domingo Cavallo instauró el corralito, en el que se impuso la restricción a la extracción de los depósitos bancarios. Como les decía, si bien hay ciertas similitudes con lo que ocurrió en esa época, se establecieron una serie de medidas para evitar que esto vuelva a ocurrir. 

Principalmente, se limitó la capacidad de los bancos a realizar préstamos en dólares, sólo le pueden prestar a quienes tengan ingresos en dólares que les permitan devolverlos, principalmente exportadores. Por lo tanto, la liquidez del sistema bancario en dólares está en niveles altísimos y por lo tanto es sólido. En otras palabras, si vamos a buscar los dólares, están. Entonces, técnicamente no hay riesgo de un nuevo corralito. Sería una decisión política de apropiarse de lo que no les pertenece, con el costo que esto implicaría, y eso ya es harina de otro costal.

Rumores de corralito encubierto

Mínimo una vez por año surgen rumores de un nuevo corralito, prueba de eso es que este es el tercer posteo sobre el corralito en el blog. Hace unos días se habló de un corralito encubierto, porque circuló una especie de comunicado de un supuesto estudio contable en el que alertaba a sus clientes por un próximo corralito, mal interpretando un comunicado del BCRA en el que reduce la posición global neta en moneda extranjera al 0%, y esto aplica a la cartera propia de los bancos como empresas, no afecta en absoluto a los depósitos de los clientes de dichos bancos. Tan grande fue el revuelo que se armó, que el Banco Central tuvo que salir a aclarar que la medida no afecta a los depósitos en moneda extranjera de los privados. 

¿Cómo protegerse de un corralito?

Luego de que se difundiera este rumor por redes sociales, hubo un fuerte retiro de dólares del sistema financiero como una forma de protegerse de un eventual corralito. Lo cierto es que esto tiene sus riesgos, estos dólares si los tenemos en el colchón nos los pueden robar, se estropean y hasta los podemos perder en el caso de un incendio por ejemplo.

Otra opción es guardarlo en cajas de seguridad en bancos o en empresas no bancarias que se dedican a dar este servicio, y en este caso tener el dinero fuera del sistema nos genera un gasto.

Una alternativa a considerar es tener esos dólares en el sistema, pero invertidos. Esto nos daría una suerte de blindaje, por así decirlo, ya que no tendríamos dólares billetes depositados en una cuenta bancaria, sino un título depositado en Caja de Valores. 

Por lo tanto, en el hipotético caso de que hubiese un corralito, si tengo dólares en la cuenta comitente del broker, en realidad están en una cuenta bancaria (la cuenta bancaria del broker) por lo que sí se podrían ver afectados. Si en cambio esos dólares están invertidos, entonces tengo un título depositado en Caja de Valores a mi nombre, por lo que estaría fuera del alcance del Banco Central, y además en vez de generar un gasto, me estaría dando rendimientos.