Muchos me escriben consultando: ¿qué va a pasar con los plazos fijos? Así que eso vamos a estar aclarando en este artículo…
A partir del lunes 20 de abril de 2020, entró en vigencia una normativa del banco central que establece tasas reguladas para los plazos fijos que no superen el millón de pesos. Esto significa que en esos casos los bancos no pueden definir las tasas de los plazos fijos a su criterio, sino que tiene que ser para todos los bancos como mínimo la misma, que es un 70% de la tasa de LELIQ. Al momento de escribir este artículo, la tasa de LELIQ está en un 38% nominal anual, por lo que todos los bancos deben pagar por los plazos fijos inferiores a 1 millón una tasa de un 26,6% nominal anual.
En el caso de que el plazo fijo sea superior a 1 millón de pesos, la tasa sí la define cada entidad, y está en torno al 18 – 19 % anual. Como vemos, si tenemos un depósito a plazo fijo por un importe superior a 1 millón de pesos, obtenemos un rendimiento inferior.
Es importante resaltar que límite de 1 millón de pesos es por persona, es decir, que si la cuenta está a nombre de dos titulares podemos hacer un depósito de hasta 2 millones de pesos, ya que el monto total se distribuye de forma proporcional entre ambos titulares (como si fuera 1 millón de cada uno) y podremos aprovechar esta tasa regulada.
Para quienes se preguntan si siendo un único titular conviene hacer diferentes plazos fijos en la misma entidad repartiendo el millón en diferentes colocaciones, esto no tiene sentido, ya que el límite es de un millón por persona, no por plazo fijo. Por lo tanto si una misma persona tiene 10 plazos fijos en el mismo banco que en conjunto superen el millón, no les será aplicada la tasa regulada del 26,6%, sino la que defina el banco, que como vimos es inferior.
Habiendo hecho estas aclaraciones técnicas, veamos si convienen los plazos fijos hoy en argentina. Si tenemos en cuenta que la inflación estimada para los próximos 12 meses está en torno al 40%, la respuesta es que claramente que el plazo fijo tradicional hoy no conviene, porque se espera que los precios suban un 40% mientras que mis ahorros subirán un 26% y podré comprar menos bienes.
Para quienes invierten en plazo fijo, una alternativa interesante es el plazo fijo UVA, que paga en función de la evolución de la inflación, más un pequeño porcentaje adicional, lo que nos permite como mínimo mantener el poder de compra de nuestro ahorro. Hay dos tipos de plazo fijo UVA: el tradicional o el precancelable. En el caso del UVA tradicional el plazo mínimo de permanencia son 90 días, mientras que en el precancelable, tenemos la opción de justamente cancelarlo anticipadamente al llegar los 30 días, y en ese caso nos pagará un rendimiento muy similar al de un plazo fijo tradicional. Les comparto este artículo donde conocemos más sobre este instrumento, que sin dudas va a tomar mucho protagonismo en los próximos meses con la elevada inflación que se viene.