¿Suben las tasas de interés?
El INDEC dio a conocer que la inflación de diciembre fue del 4%, la más alta del año, acumulando en el 2020 un 36,1%. En este contexto vamos a analizar cómo quedan posicionados los plazos fijos hoy…
La última suba de tasas de los plazos fijos fue a mediados de noviembre, cuando el BCRA subió la tasa que pagan los bancos por las colocaciones a 30 días hasta 1 millón de pesos del 34% al 37% nominal anual. Esta tasa regulada por el organismo perdió contra la inflación en diciembre, ya que un 37% nominal anual equivale a un 3,08%nominal mensual, inferior al 4% que aumentaron los precios el último mes del año. Diciembre no fue el único mes en que los plazos fijos tradicionales perdieron contra la inflación, sino esto se viene dando desde septiembre.
Si nos paramos a mirar hacia el futuro, esta tasa del 37% nominal anual es inferior a la tasa de inflación esperada por los analistas según el REM que se ubica aproximadamente en el 50% para 2021, por lo que en caso de realizar un plazo fijo tradicional seguiríamos perdiendo poder de compra, ya que nuestro ahorro crecería por menos que los precios y podríamos comprar menos bienes y servicios en un año de cumplirse el pronóstico de los analistas.
En este escenario, la tasa regulada queda por debajo de la inflación y se esperaría una suba de tasas para que el rendimiento que pagan los plazos fijos tradicionales al menos acompañen la suba del nivel de precios. Todos los jueves se reúne el Directorio del Banco Central para tomar decisiones de política monetaria, pero por el momento no hay novedades respecto a una suba de tasas. Y esto tiene sentido si consideramos que una suba de tasas de los plazos fijos tiene como contracara el encarecimiento del crédito, tan importante para reactivar la economía en tiempos tan delicados que estamos viviendo.
Frente a esto, el plazo fijo UVA se presenta como una alternativa que al menos nos permite mantener el poder de compra, aunque lejos estamos de ganar dinero en términos reales, porque la tasa que pagan los bancos sobre inflación es muy pequeña, del 1% nominal anual.
Una alternativa más interesante son los bonos con ajuste CER, que rinden entre un 2 y un 10% en términos reales, esto es, por encima de la inflación. Para quienes no tienen los conocimientos necesarios para invertir en bonos, una opción son los fondos comunes de inversión en donde delegamos la administración de nuestro dinero a profesionales para que lo inviertan en este tipo de instrumentos. Les comparto este artículo donde hablamos sobre los Fondos con ajuste CER para quienes quieran aprender más sobre el tema.