¿Cuál conviene si hay que elegir entre plazo fijo UVA y plazo fijo tradicional, de cara a lo que resta del año? Veamos…
Plazo fijo e inflación
El pasado jueves 12 de agosto el INDEC dio a conocer que la inflación de julio fue de un 3%, en línea con lo esperado. En lo que va del año acumula un 29% y en los últimos 12 meses un 51,8%.
Que la suba de precios en julio haya sido del 3% hace que los plazos fijos tradicionales le empaten a la inflación por primera vez en lo que va del año, ya que pagan una tasa mínima garantizada de un 37% anual, que equivale a un 3% mensual. Al mismo tiempo, los analistas encuestados en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) esperan que la tasa de inflación mensual continúe descendiendo hasta alcanzar un 2,7% en octubre, para volver a incrementarse y alcanzar un 3,1% en diciembre. Ante este escenario, si hay que elegir entre plazo fijo tradicional y plazo fijo uva, ¿cuál conviene?
La realidad es que si se cumplen las estimaciones de los analistas, la diferencia no es significativa en cuanto a rendimiento, estamos en un punto de indiferencia entre una alternativa y la otra. Es por esto que en este caso es clave analizar el plazo de la colocación para poder tomar una decisión.
Si es dinero que voy a necesitar a corto plazo, el plazo fijo tradicional me da disponibilidad en 30 días que es el plazo mínimo de permanencia, y dado que en los próximos meses se espera que empate o supere levemente a la inflación, puede ser una buena opción.
Sin embargo, para colocaciones a más largo plazo en pesos si hay que elegir entre estas dos opciones optaría por un plazo fijo UVA, ya que se espera que la inflación retome el sendero alcista para fin de año. Además, en contextos inflacionarios como el nuestro es importante poder asegurar el poder de compra de nuestro ahorro, más allá de una mínima ventaja que pueda dar ocasionalmente el plazo fijo tradicional.
¿Qué impuestos pagan los plazos fijos?
Respecto a la cuestión impositiva que también me lo consultan mucho, tanto la tenencia de plazo fijo tradicional como de plazo fijo uva está exenta de bienes personales y respecto al impuesto a las ganancias los plazos fijos tradicionales ya estaban exentos y los plazos fijos UVA lo están para el período fiscal 2021.
¿Conviene plazo fijo tradicional o plazo fijo UVA?
Entonces, a modo de cierre de la cuestión, no hay una respuesta única ya que la elección a fin de cuentas depende de la situación personal de cada uno, que definirá el plazo de la colocación. Como decíamos en el vídeo anterior, los plazos fijos (ya sea tradicional o UVA) son instrumentos de ahorro, que en el mejor de los casos nos permiten empatar o superar mínimamente a la inflación, pero no estamos ganando dinero en términos reales.
Con mucho viento a favor, con el paso del tiempo podremos comprar los mismos bienes y servicios que hoy, pero no estamos ganando dinero. Para poder ganar, hay que invertirlo, y esto implica correr riesgos mayores o menores dependiendo el perfil del inversor. Recuerden que si quieren aprender a invertir, pueden adquirir mi curso online, que se encuentra siempre disponible en mi web.