Las tasas de interés que pagan los plazos fijos estuvo durante todo el 2021 congelada en un 37% nominal anual. El pasado jueves 6 de enero de 2022 el Banco Central dispuso nuevas tasas para los plazos fijos 2022, elevando el piso al 39% nominal anual, que equivale a un 47% efectivo anual, esto es, si hacemos colocaciones a 30 días y vamos renovando mes a mes reinvirtiendo los intereses. 

Dado que el plazo fijo es el instrumento más común que eligen los ahorristas argentinos además de “comprar y guardar dólares en el colchón”, vamos a analizar en qué invertir hoy en base a esta nueva suba de tasas y qué esperar para los plazos fijos 2022.

https://youtu.be/ToCyScCC2Gw

Nuevas tasa de interés plazos fijos 2022

La suba de dos puntos porcentuales por el momento es más bien simbólica, la realidad es que con una inflación anual esperada para 2022 en torno al 55% según el REM, relevamiento de expectativas de mercado que realiza todos los meses el BCRA, este nivel de tasas para los plazos fijos 2022 es insuficiente para que sea un instrumento tentador por el momento. Dado que este ajuste se dio luego de que se conociera que fue uno de los pedidos del FMI en el marco de la renegociación de la deuda que el país tiene con ese organismo, se espera que este sea un primer paso inicial y que haya sucesivas pequeñas subas de tasas a lo largo del año. 

¿Cubrirnos de la inflación o de una devaluación?

Sabemos que el eterno dilema que se nos plantea a los argentinos a la hora de invertir es si nos cubrimos de una devaluación o de la inflación. Durante 2021 la inflación le ganó a las tasas y al dólar, por lo que el ahorrista tradicional que compró dólares o colocó sus pesos a plazo fijo tradicional el año pasado, perdió frente a la inflación. Esto no significa que vaya a mantenerse así en 2022.

Por el momento, hasta que las tasas de interés no estén cerca de la inflación esperada, la mejor opción para el conservador sigue siendo el plazo fijo UVA. El riesgo del plazo fijo UVA es que al ser el plazo mínimo de permanencia de 90 días, haya un salto cambiario en ese período. Por lo que lo ideal sería tener cubiertos los dos frentes: inflación y devaluación. Para el inversor tradicional las opciones a considerar serían el plazo fijo UVA y la compra de dólares, mientras que para un perfil más agresivo y con más conocimiento en la materia serían los CEDEARs, instrumento estrella con el mejor rendimiento del 2021.

Nuevas tasas plazos fijos UVA

Por último, está pequeña suba de tasas no solo aplica a los plazos fijos tradicionales, sino que también a los plazos fijos UVA, aunque solo a los plazos fijos UVA precancelables. Estos tienen un plazo mínimo de 90 días en los que, de mantenerse hasta el vencimiento, el interés será resultado de la evolución de la inflación más un 1% adicional de tasa nominal anual. Pero como su nombre lo indica, se puede cancelar anticipadamente luego de transcurridos 30 días desde su constitución en caso de necesitar el dinero. Si se opta por la cancelación nos pagarán una tasa del 34% nominal anual, que hasta está suba de tasas era del 30,5%.

Como vemos, este 34% es inferior al 39% anual que es el piso de los plazos fijos tradicionales, por lo que lo ideal es mantener el plazo fijo uva precancelable hasta el vencimiento para asegurarnos como mínimo empatarle a la inflación, y solo optar por la cancelación en caso de realmente necesitar el dinero, porque si no terminaremos ganando menos que con un plazo fijo tradicional.