Si optar por un plazo fijo o dólar hoy es la duda que tienen muchos argentinos luego de que el Banco Central volviera a subir las tasas de interés por cuarta vez en lo que va del año. Acá la gran pregunta es si conviene hacer tasa en pesos en un plazo fijo o aprovechar el dólar calmo para dolarizar nuestros ahorros. ¡Veamos!
Antes de meternos de lleno en el tema, aclaro que no es la idea hacer futurología, porque nadie sabe lo que va a pasar y menos en un país como Argentina, sino más bien aclarar un poco el panorama. Lo que conviene dependerá del plazo de la inversión, del objetivo y del riesgo que se esté dispuesto a asumir, por lo tanto es una decisión muy personal.
Perfil conservador
Si es un ahorro que voy a mantener a largo plazo y tenemos un perfil conservador, sin dudas es un gran momento para aprovechar a dolarizar posiciones. Cuanto más conservador sea el inversor, mayor proporción de dólares que de pesos deberá tener en su portafolio de inversión.
Perfil agresivo
Ahora, con el dólar calmo se vuelve atractivo hacer lo que se conoce como bicicleta financiera o carry trade, que es para un perfil agresivo. La idea en está operación es hacer tasa en pesos, que con el nuevo nivel para los plazos fijos tradicionales en un 46% nominal anual, sería un 3,8% mensual, esperando que el dólar se mantenga estable y luego dolarizarse, haciendo que esa sea una gran tasa en dólares. Esto es, que una vez finalizado el plazo podamos comprar muchos más dólares que al momento de hacer la colocación a plazo fijo.
Tengan en cuenta, a mayor rendimiento esperado, mayor es el riesgo, ya que el dólar cuando se dispara no avisa, no da margen de maniobra, y es un buen negocio hasta que deja de serlo. Un salto abrupto del tipo de cambio puede borrar en días la ganancia que hicimos en meses. Implica tener un buen timing para saber cuándo estar en pesos y cuándo pasarse a dólares, habilidad muy difícil de desarrollar. Es por esto que es una operación para quienes les guste asumir riesgos y para una pequeña parte de la cartera. Hablamos de este tema en un artículo anterior sobre “cómo hacerse rico en Argentina según Eduardo Constantini”
Está operación también podría hacerse con un plazo fijo UVA que nos pagaría una mayor tasa, pero esto le agrega aún más riesgo ya que el plazo de permanencia es de 90 días, lo que es una eternidad en Argentina y nos impide dolarizarnos rápidamente en caso de necesitarlo. Una opción alternativa son los fondos con ajuste CER que invierten en activos atados a la inflación y nos dan la disponibilidad de los fondos en 48hs hábiles.
¿Plazo fijo o dólar hoy?
En resumen entonces, para un conservador que ahorra a largo plazo es un muy buen momento para dolarizarse. Para un perfil más agresivo se puede considerar hacer carry trade entendiendo el riesgo que conlleva y que la tranquilidad cambiaria no sabemos cuánto puede durar.
Un perfil moderado podría hacer un mix, esto es, dolarizar una parte aprovechando el dólar a buen precio, y hacer tasa en pesos con una parte de la cartera.
La proporción en pesos y en dólares dependerá entonces del riesgo que se esté dispuesto a asumir, a mayor proporción de pesos, más agresiva la cartera. No hay una combinación perfecta o ideal, como les decía al principio, es algo muy personal, lo que es bueno para uno no necesariamente lo sea para otro. La clave es tener un equilibrio que nos permita dormir tranquilos por las noches.