La Comisión Nacional de Valores (CNV), organismo que regula la operatoria en el mercado de capitales argentino, dispuso la semana pasada un nuevo cepo al dólar en 2021.
¿Qué es el cepo al dólar?
El cepo cambiario en Argentina es un conjunto de medidas regulatorias tendientes a limitar la compra de moneda extranjera.
Nuevo cepo al dólar 2021
El nuevo cepo al dólar tiene como objetivo regular con mayor intensidad el ya intervenido mercado de cambios argentino.
Por un lado dispuso reducir el “parking” de 72 a 48 hs hábiles para operaciones de compra de dólar contado con liquidación (CCL). O sea, se debe esperar dos días desde la compra de un bono en dolarizado con pesos para venderlo en el exterior contra dólar cable.
Por otro lado, se equiparó este mismo plazo de “parking” de 48hs hábiles para la compra de bonos con dólares y su posterior venta en el exterior contra dólar cable. O sea, se debe esperar dos días de la compra de un bono dolarizado con dólares para venderlo en el exterior contra dólar cable. En otras palabras, se debe esperar dos días para poder girar dólares al exterior.
Y por último, no por eso menos importante, se limitó a la mitad la cantidad máxima de bonos que pueden operar los clientes de un ALYC por semana a 50.000 nominales ley nacional (como AL30) y 50.000 nominales ley extranjera (como GD30) para la operatoria de dólar contado con liquidación.
Consecuencias del nuevo cepo al dólar
Es importante destacar que se mantuvo sin cambios en 24hs el “parking” para operaciones de compra de dólar MEP, es decir, se pueden comprar dólares en la bolsa sin límites y se debe esperar un día hábil desde la compra de un bono dolarizado con pesos para venderlo en la bolsa local. Y recordemos que para la venta de dólares en la bolsa argentina no aplica parking, la operación se puede hacer de forma inmediata, sin riesgo de precio. Además, es importante recordar que aún se puede continuar girando dólares al exterior de forma ilimitada (pero con dos días de parking) vía LEDES, CEDEARs y ADRs, sería un dólar contado con liquidación no regulado.
Aclarado esto, la principal consecuencia es que la compra de dólares que no puede canalizarse por las vías formales se opera en el mercado informal. La demanda de dólares no cesa por más restricciones que se impongan, especialmente con las elecciones cada vez más cerca: el que necesita hacerse de dólares los va a comprar, y si se ponen más trabas por las vías legales lo hace por medio del mercado informal donde no hay controles. Es por esto que sube el dólar blue hoy: si bien el dólar MEP y dólar CCL (que fue aún más regulado e intervenido de lo que ya estaba) se mantienen estables en torno a los $166, el dólar contado con liquidación no regulado vía LEDES, CEDEARS y ADR se opera en torno a los $180, siguiendo al dólar paralelo que se disparó a $182 por unidad.
El cepo al dólar hoy es como tener un colador y tratar de tapar los agujeros con los dedos de las manos, el agua siempre encuentra su curso por más que intentemos detenerla…