Peor a lo esperado, MSCI rebajó la categoría de Argentina de “Mercado Emergente” a “Standalone” (país independiente), en este artículo vamos a ver qué significa y qué consecuencias tiene esta decisión para Argentina.

http://youtu.be/cd9T7uOMduI

Morgan Stanley Capital International (MSCI) es una compañía que publica índices bursátiles para clasificar a los diferentes mercados en el mundo. Son seguidos muy de cerca por los gestores de los principales fondos de inversión para el armado de sus carteras. Muchos no pueden invertir en acciones de empresas de países de alto riesgo. 

El pasado jueves 24 de junio, en su revisión anual de clasificación de mercado decidió rebajar a la Argentina de la categoría “Mercado Emergente” a “Standalone”. Para ponernos en contexto, veamos cuáles son las 4 estas categorías que reflejan el nivel de riesgo al invertir en un país.

  • Mercados desarrollados
  • Mercados emergentes (estábamos en esta categoría)
  • Mercados de frontera (a este nivel se esperaba descender)
  • Mercados de países independientes (nos reclasificaron a esta última categoría)

Como podemos ver, nuestros nuevos compañeros de grupo son JAMAICA, PANAMÁ, TRINIDAD Y TOBAGO (los únicos 3 del continente americano), BOSNIA HERZEGOVINA, BULGARIA, MALTA, UCRANIA, BOTSWANA, ZIMBABWE, LÍBANO Y PALESTINA.

Es la primera vez que nuestro país es reclasificado a esta categoría. Fuimos catalogados como emergentes hasta 2009, luego descendimos a mercado de frontera hasta 2018 cuando nos volvieron a otorgar la categoría de mercado emergente. Esta vez, pasamos de un solo paso a ser considerado un país standalone, saltando la escala como mercado de frontera, que era lo esperado.

Este descenso de categoría se debe a que uno de los criterios que se tienen en cuenta para clasificar a los países es su accesibilidad al mercado, como la apertura a la inversión extranjera y la libre movilidad de capitales. Esto tiene lógica, ya que si un inversor extranjero decide correr riesgos al invertir en un país, lo mínimo que pretende es poder girar las ganancias a su casa matriz. Nadie va a querer invertir en un país que no tiene libre movilidad de capitales. Es por esto entonces: gracias al fuerte cepo cambiario, Argentina no cumple con las condiciones para ser considerada un mercado emergente.

La realidad es que en los hechos no lo éramos desde que se instauró el cepo, en 2019, esto es sólo una secuela de eso.

¿Cuáles son las consecuencias que tiene para la Argentina ser Standalone?

La consecuencia directa la sufren las acciones de Globant, YPF y AdecoAgro. Eran las únicas 3 que formaban parte del índice de mercados emergentes y los fondos de inversión deberán vender sus acciones en cartera.

El mercado accionario argentino en general sufre el impacto por los inversores que habían comprado acciones anticipándose una reclasificación como mercado de “frontera”. Esta hubiese sido positiva, ya que hubiésemos tenido mayor participación que dentro de “emergentes”. Respecto a esto, no suele ser una buena idea vender al conocerse este tipo de noticias. Los mercados en general sobrereaccionan y los precios pueden luego recuperar parte del terreno perdido.

Hablando en términos generales, el sector privado argentino se perjudica. Las empresas de nuestro país se consideran de alto riesgo para los inversores del mundo por estar en el último escalón de la tabla. Este mayor riesgo se traduce en una tasa de interés más alta que deberán pagar las empresas al salir a buscar financiamiento. 

Conclusiones

En palabras más simples y como conclusión, este es el último paso antes de borrarnos definitivamente del mapa como destino del flujo de inversiones del mundo. Por eso, siempre hablamos en el canal sobre la inversión en CEDEARS que nos permiten invertir en acciones de empresas del exterior, escapando del riesgo argentino

Categorías: Blog inversor