Los cedears fueron la inversión estrella del 2021, pero la gran pregunta es: ¿Qué puede pasar con los CEDEARs 2022? ¿Conviene invertir en CEDEARs 2022? Vamos a verlo!

https://youtu.be/OR3szafcyF8

Para entender si conviene invertir en CEDEARs 2022 hay que conocer el contexto en el que nos encontramos. Recordemos que los CEDEARs son certificados que representan a activos del exterior, por eso es clave comprender cómo está la economía estadounidense, la más importante del mundo.

Acá en Argentina tenemos mucha experiencia en el tema inflación, y naturalmente cuando escuchamos esa palabra lo asociamos a algo malo o negativo porque experimentamos una suba excesiva y sostenida de precios, y como todo en exceso es malo.

Pero la inflación en su justa medida puede ser buena o deseable, ya que si los precios suben ligeramente es una señal de crecimiento económico. Pensemos, por ejemplo, en que vendemos un producto al que le hacemos una mejora, tiene sentido que lo venda a un precio más alto porque estoy ofreciendo una mayor calidad, en este sentido un aumento de precios es algo bueno o deseable. Lo difícil es definir cuál es ese nivel de inflación saludable. Para la FED, el Banco Central de los Estados Unidos, el objetivo inflacionario se ubicaba en un 2% anual y solía mantenerse por debajo de ese umbral.

Pero desde que comenzó la pandemia, la FED aplicó una serie de estímulos para mantener a flote a la economía. La principal medida fue bajar las tasas de interés y ubicarlas en el rango cercano al 0%, para facilitar el acceso al crédito, y que sea barato pedir dinero prestado y consumir. 

Que las tasas de interés estén tan bajas tiene como contracara que los activos de bajo riesgo pagan tasas insignificantes, entonces los inversores salen en busca de instrumentos de mayor riesgo para obtener mejores rendimientos, como las acciones. 

En resumen, que las empresas ganen más porque se incentiva el consumo, sumado a la búsqueda de mejores rendimientos por parte de los inversores, explica el desempeño impresionante que vimos en los índices de acciones estadounidenses, con el S&P500 acumulando nada menos que un 28% en 2021.

Todo estos estímulos impulsaron a la inflación estadounidense a niveles descontrolados, alcanzando el 7% anual en 2021, la más alta desde 1982 y muy lejos de ese 2% anual que se consideraba saludable. En un principio se consideraba algo pasajero, pero la inflación de diciembre fue más alta de lo esperado y lo empezaron a ver como un fenómeno más bien persistente.

Es por esto que se espera que se tome el camino inverso al que se inició con la pandemia, con sucesivas subas de las tasas de interés. Lo tienen que hacer con precisión quirúrgica y todo parece indicar que así será. Solo se sabe que la primera suba sería en marzo y en función de cómo responde la economía a este movimiento se irá fijando una trayectoria.

¿Vale la pena invertir en CEDEARs 2022?

Resumiendo, si un descenso de las tasas de interés favorece al mercado accionario, un aumento de tasas tiene el efecto contrario, ya que las empresas ganarían menos y las inversiones más seguras se vuelven más atractivas. Lo que no se sabe es si será un impacto profundo o reducido.

Es por todo esto que les decía que habría que operar CEDEARs 2022 con cierta cautela, sabiendo que difícilmente se logren los rendimientos espectaculares que vimos en 2021. Quizás haya que ser selectivos en la elección de instrumentos a considerar. Buscar acciones de empresas que tienen negocios sólidos, como los que este artículo anterior que se llama “5 Cedears para invertir en 2022”, y poner el foco en los sectores que se verían beneficiados por una suba de tasas de interés, principalmente el sector financiero, básicamente porque los bancos podrían cobrar más por los préstamos. En este sentido el CEDEAR de ETF XLF podría ser un gran aliado.

Categorías: Blog inversor