El martes 17 de diciembre de 2019, el gobierno argentino envió al Congreso un proyecto de ley llamado “Ley de solidaridad social y reactivación productiva”, que contempla la creación de un nuevo impuesto llamado “Impuesto para una Argentina inclusiva y solidaria” (PAIS). Mucha confusión y debate generó este proyecto de ley, así que en este post vamos a echar un poco de luz sobre el tema., para entender cómo es el impuesto al dólar.
El impuesto PAIS tiene una alícuota del 30% para todas las operaciones que impliquen un cambio de divisas, por lo que se aplica tanto para la compra de dólares para atesoramiento (dólar ahorro), como para las compras hechas en moneda extranjera con tarjetas de crédito y debito emitidas por un banco argentino (dólar turista).
Aunque el impuesto al dólar turista era algo que se esperaba, que se aplique al dólar ahorro fue una sorpresa. Si bien se mantiene el cepo que permite un límite máximo de compra de moneda extranjera en 200 dólares por persona por mes, esa cantidad de comprará a tipo de cambio oficial más un 30% de impuesto. Por ejemplo, al momento de escribir este post, el dólar oficial está a $63, si le adicionamos un 30% estaríamos comprando dólares a $81,90, podemos redondear en $82. Este tipo de cambio entonces, aplica tanto para la compra de dólares para atesoramiento, como para las compras realizadas en moneda extranjera con tarjetas de crédito y débito emitidas por un banco nacional.
La gran pregunta que se hacen todos, tiene que ver con la entrada en vigencia de la norma. En los últimos días recibí preguntas del tipo:
– ¿Desde cuándo rige el impuesto al dólar?
– ¿A partir de cuándo rige el impuesto al dólar?
– ¿Cuándo rige el dólar turista?
– ¿Desde cuando rige el dólar ahorro?
– ¿A partir de cuándo rige el dólar ahorro?
– ¿A partir de cuándo rige el impuesto al dólar ahorro?
– ¿Desde cuándo se aplica el dólar turista?
– ¿Cuando se aplica el dólar turista?
– ¿Dólar ahorro a partir de cuándo?
– ¿Dólar turista a partir de cuándo?
– ¿Dólar turista, vigencia?
– ¿Cuando entra en vigencia la ley de emergencia?
Todas estás preguntas vienen a raíz de un cambio que hubo en el proyecto de ley. Cuando se presentó en el Congreso, se debía debatir en la Cámara de Diputados y posteriormente en la de Senadores, que podían aprobarla como se presentó o hacerle modificaciones. Una de las modificaciones que se le hizo tuvo que ver con la vigencia del impuesto al dólar turista, ya que por como estaba hecha la redacción original, se aplicaría este impuesto a todos los pagos que se hicieran luego de la entrada en vigencia de la norma, lo que implicaba que si la tarjeta nos cerraba con la ley vigente, debíamos pagar el impuesto (aunque hayamos hecho la compra a principios de mes, sin tener idea de este nuevo impuesto). Para evitar esto, se modificó el proyecto de ley y ya no importa cuándo nos cierre la tarjeta de crédito, si la compra se hizo antes de que entre en vigencia la norma, no se pagará el impuesto.
Recordemos que por el artículo 40 de la norma, entrará en vigencia al día siguiente de ser promulgada, esto es, al día siguiente de que el Presidente la publique en el boletín oficial, lo que aún no ocurrió… aprovechen a hacer las compras en moneda extranjera (pasajes aéreos, hoteles en el exterior, por ejemplo) antes de que se acabe el tiempo y deban pagarlo un 30% más caro!
Para tener en cuenta entonces…. Ley de Emergencia: se publica en el Boletín Oficial, y al día siguiente ya entra en vigencia.
Lo mismo ocurre con el dólar ahorro, los 200 dólares por persona por mes se comprarán con impuesto al día siguiente de que se publique la norma en el boletín oficial. Los bancos y casas de cambio online tendrán que adecuar sus sistemas a estas nuevas medidas y probablemente no se pueda comprar por unos días. Es por esto que quién no compro sus 200 dólares mensuales, lo más probable es que ya no pueda hacerlo sin el impuesto.