Invertir dólares en 2021

Hablar de los dólares en el colchón es un tema delicado. Por la desconfianza que hay en el sistema bancario, en Argentina sólo 7 de cada 100 dólares están en el sistema, el resto está en el colchón, en cajas de seguridad, o en bancos fuera del país. Y si bien dada nuestra historia esto es más que lógico, también tiene un costo ya que ese dinero que está fuera del sistema y que “duerme” en el colchón podría estar “trabajando” y generando ganancias.

Veamos qué opciones hay para invertir los dólares en el colchón…

https://youtu.be/aYzLCS_suhI

Sabemos que el argentino tradicionalmente ahorra en dólares porque es un refugio que nos cubre frente a las sucesivas devaluaciones del peso argentino y el avance de la inflación. La gran pregunta es: ¿qué hacemos con esos dólares?.

Tenerlos fuera del sistema puede darnos cierta tranquilidad, está tranquilidad es relativa porque también tiene sus costos y no está exenta de riesgos. 

Si depositamos esos dólares en una caja de seguridad, no sólo no nos generan rendimientos, sino que también representa un gasto: el mantenimiento de la caja de seguridad. 

Si los tenemos en casa, como comúnmente se dice tener “los dólares en el colchón”, nos ahorramos el costo de la caja de seguridad pero corremos el riesgo de que nos los roben, se estropeen con el paso del tiempo, o perderlos en un accidente como un incendio. 

Además  muchas personas desconocen que Estados Unidos tiene inflación, aunque sea mucho menor a la que tiene nuestra moneda, por lo que los dólares que duermen pierden poder de compra aunque no nos demos cuenta. Para tener de referencia, la inflación de Estados Unidos en los últimos 12 meses fue de un 2,6%.

¿En qué invertirlos entonces para al menos ganarle a la inflación de USA? Veamos brevemente las alternativas que hay disponibles:

  • Plazo fijo en dólares: No es una buena idea. Los bancos pagan una tasa en torno al 0,5% nominal anual a 30 días. No vale la pena correr el riesgo por una tasa que está incluso por debajo de la inflación anual de Estados Unidos. Así que descartado.
  • Caución en dólares: Similar a la alternativa anterior. La caución es conocida como el plazo fijo de la bolsa… en el caso de hacer una colocación en dólares la tasa está en torno al 0,5% anual y además se pagan comisiones, por lo que conviene todavía menos que en el caso anterior.
  • Fondos comunes de inversión: Los fondos LATAM invierten en deuda corporativa de la región de alta calidad crediticia y letras del tesoro de Estados Unidos. Son una opción para invertir en dólares fuera de riesgo argentino para perfiles de riesgo conservador a moderado. En su mayoría en lo que va del año operan ligeramente en terreno negativo, con pérdidas que en general no llegan al 1%. En este contexto se destaca el fondo MAF Global de Mariva Asset Management que según informa la CAFCI (Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión) lleva un rendimiento acumulado en lo que va del año al 12/04/21 del 3,76% y en los últimos 12 meses del 8,3%. Recuerden que rendimientos pasados no garantizan ganancias futuras.
  • Cedears: Otra opción, aunque ya asumiendo un mayor riesgo es la compra de cedears, es decir, certificados que representan acciones de empresas del exterior, con dólares. El problema de esta alternativa es la liquidez, ya que los cedears en dólares en general se operan poco, y en muchos casos ni siquiera se operan, por lo que las opciones para elegir son bastante reducidas y es más bien para pensarlo como una inversión a largo plazo. Entre las empresas cuyos cedears se operan en dólares encontramos Apple (APPLD), Amazon (AMZND), Mercado Libre (MELID), Alibaba (BABAD),Tesla (TSLAD), Barrick Gold (GOLDD) y Coca Cola (KOD).
  • Obligaciones negociables: Otra buena alternativa son las obligaciones negociables (deuda corporativa, emitida por empresas locales), aunque también tienen poca liquidez por lo que son para comprar pensando en mantener al vencimiento y recordemos que en este caso estamos expuestos a riesgo argentino, con lo que ya sabemos que eso implica. Las ON de empresas como IRSA o VISTA  pagan un rendimiento entre el 8% y el 11% anual.
  • Criptomonedas: Las opciones para invertir en criptomonedas son infinitas, pero hay que tener en cuenta el nivel de riesgo ya que quien tiene los dólares en el colchón busca su resguardo y seguridad. Por eso, si bien invertir en criptomonedas es una opción que se vuelve cada vez más interesante, para quien recién empieza puede ser una opción muy agresiva. Lo ideal es empezar de a poco, con una pequeña proporción de la cartera. Una posibilidad es comprar stablecoins y luego invertirlas para que nos paguen un rendimiento que oscila entre el 8% y el 10% anual, pero de nuevo, el riesgo es alto.

La realidad es que no hay una verdad universal ni una receta mágica que funcione para todos. Los instrumentos que vimos conllevan cada uno un nivel de riesgo asociado, tenemos que saber que al invertir se puede ganar, como también se puede perder, nada está garantizado. Cada uno debe evaluar el nivel de riesgo que está dispuesto a tolerar, y diversificar la cartera de forma tal que les permita dormir tranquilos. 

Categorías: Blog inversor