¿En que invertir en Argentina en 2020?

Si bien 2019 fue un año difícil para la mayoría, el 2020 se perfila como un año desafiante pero también lleno de oportunidades.

Antes de comenzar a hablar sobre en qué invertir en argentina en 2020, debemos hacer un análisis de la situación actual para poder entender cómo invertir en este contexto. Todos sabemos que la economía argentina está atravesando tiempos difíciles.

Con el objetivo de reactivar la economía, las tasas de interés se encuentran en un sendero descendente, y se espera que sigan bajando a lo largo del año. Esto nos daría rendimientos reales negativos, es decir, rendimientos por debajo de la inflación…. por lo que quien tenga dinero invertido en plazo fijo tradicional, perderá poder de compra.

Luego de la implementación del impuesto solidario, que en realidad no deja de ser una devaluación encubierta, esa devaluación se traslada a precios, es lo que se conoce en economía como pass through. Esto, sumado a el foco puesto en el consumo y la emisión monetaria, harán que probablemente sea un año de inflación alta.

No debemos olvidar que estamos un virtual default, en palabras del Presidente. Como se vaya dando la renegociación de la deuda será una de las claves a tener en cuenta al invertir en 2020 en Argentina.

El cepo cambiario y la implementación del impuesto al dólar nos dará como resultado una período de estabilidad cambiaria, al menos los primeros meses del año.

En este contexto debemos tomar decisiones de inversión, y teniendo esto en cuenta, vamos a analizar en qué invertir en argentina en 2020.

  • Dólares: Siempre tener una proporción de la cartera en dólares, cuanto más conservadores sean, o sea, cuánto más quieran cuidar su capital, más dólares que pesos. Hay un chiste de Roberto Moldavski que dice que cuando le piden un consejo (no importa sobre qué tema sea el consejo), el responde “compra dólares”. En Argentina lamentablemente es una realidad, no importa cuando veas esto, compra dólares. Y esto es porque es refugio de valor, el peso cada vez vale menos, y una forma de mantener el poder de compra del ahorro es tenerlo en dólares. Obviamente, si hay oportunidades en pesos aprovecharlas, pero siempre tener una parte de la cartera en dólares. Tenemos implementado un cepo, el límite de compra por persona es de 200 dólares, y a eso hay que sumarle el impuesto del 30%, lo que hace que compremos cada dólar a $82 aproximadamente. Recuerden que pueden comprar dolares en la bolsa sin límite haciendo dolar MEP, esto es comprando un bono dolarizado con pesos y venderlo contra dólares. Como es una transacción entre privados, no esta alcanzado por el limite de 200 dólares por persona ni por el impuesto del 30%. Si quieren aprender a hacer esta operación, que es muy sencilla, pueden tomar mi curso online donde se explica paso a paso.
  • Plazo fijo UVA: Como vimos, las tasas por debajo de la inflación, el aliento al consumo y la devaluación, impulsan al alza los niveles de precios. Para cubrirnos y mantener el poder adquisitivo del ahorro, una buena opción es el plazo fijo UVA, que paga intereses en función de la evolución de la inflación más un porcentaje adicional. ¿Lo negativo? Plazo mínimo de permanencia 90 días. ¿El riesgo? Que alteren los datos de inflación.
  • Acciones: Las acciones fueron muy golpeadas por las tasas altas durante la gestión Macrista… ¿quién va a querer poner su capital bajo riesgo si puedo obtener ganancias prácticamente aseguradas con un simple plazo fijo? Las tasas de interés elevadas hizo que los inversores se desprendieran de sus acciones, para pasarse a instrumentos con alta tasa y menor riesgo. Esto castigo mucho al precio de las acciones, por demás. El hecho de tener un tipo de cambio previsible y estable, el acceso al mercado de cambios restringido, tasas de interés bajas, hace que indefectiblemente el dinero vuelva al mercado bursátil, por lo que espero que comience un buen tiempo para ganar dinero en la bolsa. En principio, va a subir todo, porque como decíamos está todo el mercado muy castigado. Pero con el tiempo, sólo ganara dinero quién haya comprado valor. Para comprar valor hay que identificar las empresas que van a ganar dinero con el nuevo modelo, beneficiándose con las medidas económicas tomadas. Claramente se busca reactivar la economía impulsando el consumo, por lo que las empresas vinculadas al consumo masivo pueden ser una oportunidad. Ya hablaremos más de acciones a lo largo del año, porque como les decía, espero que sea un gran año para la bolsa. Otro dato a tener en cuenta: los precios de las acciones no recuperaron lo que ya recuperaron los bonos.
  • Bonos: Si bien tradicionalmente los bonos son un instrumento de renta fija, que nos da un flujo de pagos que conocemos de antemano, lo que los hace un instrumento por naturaleza conservador, esto no es así actualmente en Argentina. Los bonos se convirtieron en un instrumento de riesgo, por lo que sólo debe tenerlos en cartera quién entienda el riesgo que está corriendo. La evolución de precios dependerá de cómo se vayan dando las negociaciones del pago de la deuda, pero sin dudas este será un año de mucha volatilidad en el mercado bursátil. Para algunos invertir en bonos lo pueden ver como un gran negocio, pero dependerá de cómo se vaya dando la negociación en el transcurso del año: si hay extensión del plazo, quita de capital y/o de intereses… de todo esto que hoy no conocemos, dependerá el rendimiento final de la inversión. En principio, las medidas tomadas están orientadas a privilegiar el pago de la deuda, se ve intención de pago, es un paso positivo, y por eso se vio la fuerte suba de precios de los bonos.
  • Fondos comunes de inversión: Si bien la industria de los fondos comunes de inversión fue muy golpeada en los últimos tiempos, por el reperfilamiento de las Letras del Tesoro en primer lugar, y luego por la caída de los precios de los bonos, hay fondos comunes interesantes. En primer lugar, tenemos los fondos comunes de inversión de mercado de dinero, ideales para excedentes transitorios de efectivo. Luego tenemos los fondos comunes de inversión que invierten en el exterior (LATAM), para estar alejados del riesgo argentino. Y por último, los fondos compuestos por acciones, si este año se da la reactivación económica esperada y la renegociación de la deuda se da de forma ordenada y amigable, pueden ser atractivos.
  • CEDEARs: Instrumentos que cotizan en la bolsa local, que representan acciones del exterior, como Coca Cola o Facebook. Tienen la ventaja de no estar expuestos al riesgo argentino y seguir la evolución del tipo de cambio, pero lo negativo es que pueden tener problemas de liquidez. 
  • Cauciones: Instrumento más seguro del mercado, nunca entro en default en la historia argentina, de hecho ni siquiera en el corralito se vio afectado. Las tasas varían por oferta y demanda, y el plazo puede ser de 1 a 120 días, aunque la mayoria de las operaciones se concentran en el plazo de 1 a 7 días. Ideal para perfiles conservadores, aunque pagan comisiones y deben tener esto en cuenta, no es igual a un plazo fijo ya que las comisiones afectan los rendimientos.
Categorías: Blog inversor