Dólar en Argentina 2021

Hubo declaraciones del Ministro de Economía respecto al dólar, lo que llamaron “plan Guzmán” o “dólar Guzmán”. Veamos de qué se trata, qué puede pasar con el dólar este año luego de estas declaraciones y en qué invertir en base a eso…

En sus últimas declaraciones el Ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmó que se propusieron como objetivo que el ritmo de devaluación del tipo de cambio sea de un 25% este año, alcanzando un promedio de $102,4 en el mes de diciembre, en línea con el objetivo de reducir la inflación oficial al 29% anual para 2021. 

Esto se lee como una promesa de que habrá atraso cambiario este año, para evitar impactos en los precios… y tiene sentido después de conocerse que la inflación de enero alcanzó el 4% mensual, al igual que en diciembre, cuando registró el valor más alto de todo 2020.

La pregunta del millón es: ¿Es sostenible en el tiempo el atraso cambiario? Está claro que la idea es mantener el tipo de cambio retrasado hasta que pasen las elecciones y en ese sentido los dólares de la cosecha pueden ayudar, pero la realidad es que hay una diferencia entre lo que se quiere y lo que se puede. Sobre todo teniendo en cuenta que la inflación esperada por los analistas está en torno al 50% para 2021, por lo que el objetivo de inflación oficial del 29% luce muy optimista. Y además, el mercado no lo termina de creer, ya que el precio de $102 se alcanzaría en junio según los contratos de dólar futuro. 

Puede aprovechar esta calma cambiaria todo aquel que necesite dolarizarse, ya que podemos comprar dólares en la bolsa sin límites a un mejor precio que el dólar ahorro. Al momento de hacer este vídeo, el dólar ahorro, que sería el oficial más el impuesto PAÍS más el anticipo de ganancias se ubica a $155 aproximadamente, mientras el dólar bolsa que podemos comprar sin límite se ubica a $140, serían $15 por dólar más barato.

Para cubrirnos de la inflación en estos momentos el mejor instrumento que tenemos al alcance es el plazo fijo UVA. Los bonos con ajuste CER del tramo corto de la curva (esto es, los que tienen un vencimiento más próximo) rinden negativo, lo que significa que perdemos contra la inflación. Por lo tanto, se vuelve interesante en este momento un plazo fijo UVA porque no hay otro instrumento corto, a 90 días, que nos brinde cobertura frente al avance de la inflación.

Otra opción para aprovechar con la baja del dólar son las obligaciones  negociables (deuda emitida por empresas) o cedears (certificados que representan acciones de empresas del exterior y se negocian en la bolsa local en pesos).

Sin dudas un dólar a 140 nos da la oportunidad de comprar acciones de las empresas más importantes del mundo en pesos, sobre todo para el que quiere invertir a mediano plazo asumiendo un mayor riesgo. Para dar un ejemplo, hace unos días se conoció que Warren Buffett adquirió acciones de Exxon Mobil (XOM), compañía en la que podemos invertir como lo hace él a través de Cedears.

Categorías: Blog inversor