Todos los que vivimos en Argentina podemos estar de acuerdo con la dificultad que presenta ahorrar cuando la inflación supera el 30% anual y nuestra moneda se devalúa constantemente. Si a esto le sumamos el hecho de no contar con un ingreso fijo como puede ser el caso para monotributistas, trabajadores independientes e informales tenemos, frente a nosotros, una problemática mayor. De todas maneras, no hay que desesperar. En este artículo vamos a darles cuatro recomendaciones vitales para que poco a poco vean cómo ahorrar en Argentina sin un ingreso fijo.

http://youtu.be/qEuJTdchSkU

Salario mínimo mensual

Para poder alcanzar nuestras metas financieras debemos, en un primer lugar, definir un salario mínimo mensual que contemple todos nuestros gastos fijos: alquiler, comida, viáticos, salidas, ahorro etc. y asegurarnos que, en promedio, alcanzaremos este monto mes a mes sin retirar dinero de nuestros ahorros o dinero destinado a emergencias como lo es el colchón en dólares que explicaremos más adelante.

Patrones de ingresos

Una vez establecido nuestro salario mínimo para subsistir, nos toca definir y planificar los patrones de ingresos. Esto nos dará cierta tranquilidad y nos permitirá ver si hay estaciones o meses del año donde tenemos más trabajo y otros con menos. Esto, además de motivarnos para que organicemos un fondo de resguardo, nos muestra los meses en los que tenemos que guardar el excedente para cuando nuestros ingresos no alcancen nuestro salario mínimo.

Colchón de seguridad financiero

El colchón de seguridad es clave para afrontar los “meses de vacas flacas”. Consiste en, básicamente, una reserva de dinero que nos asegura que si un mes por alguna razón se reduce nuestro flujo monetario, no tendremos problemas para cubrir los gastos fijos y los esenciales.

Es importante mantenerlo en efectivo o en activos que podamos liquidar en un corto plazo. Lo ideal, aunque depende de preferencias personales, puede ser tener una parte en dólares y, la otra, en pesos.

Los pesos para el corto plazo pueden estar en billeteras virtuales que paguen intereses como Ualá o Mercado Pago, o en fondos comunes de inversión money market que permiten acceder al dinero en forma inmediata. Los dólares los tendríamos para un colchón a largo plazo en efectivo (en el banco o bróker) o en alguna inversión de bajo riesgo y rápida liquidación. Se deben acumular de seis meses a un año del salario mínimo que necesitamos para cubrir todos nuestros gastos fijos y recurrentes.

Precaución: deudas y cuotas

La tarjeta de crédito es una herramienta que nos puede ayudar financieramente, pero mal utilizada puede convertirse en una pesadilla. Las cuotas, por más que consigamos ofertas clave, son fijas y cuando nuestros ingresos no lo son, podría provocar que optemos por el pago mínimo y caigamos en la refinanciación con intereses y que, aún peor, se convierta en una bola de nieve de deudas acumuladas e impagables lo que complicaría nuestro flujo futuro.

Si prestan especial atención a estas cuatro categorías, podrán, sin demasiadas complicaciones, ahorrar en Argentina sin necesidad de un ingreso fijo. Debemos eliminar de nuestras mentes la idea de que ahorrar es difícil. Al ser conscientes de los ingresos y los egresos (gastos) podremos tener un mayor control y una mayor posibilidad de incrementar nuestro patrimonio. Además de estar preparados para los “días lluviosos” que llegan sin ningún aviso previo. 

Categorías: Blog inversor