En el día de mañana, miércoles 26 de febrero de 2020, habrá un nuevo canje de bono AF20 por bono TB21. Para quien quiera participar, tiene tiempo hasta mañana al mediodía para pasar la órden a su broker.

¿De qué se trata este nuevo canje de AF20 por TB21? Vamos a verlo:

El canje se hace a valor técnico, esto significa que por cada USD100 dólares de capital (por cada 100 bonos), se convertirán a pesos a un tipo de cambio de $61,8348, lo que nos daría $6.183,48. En el mercado el título cotiza según el precio de cierre del viernes (21/02/20) a $4.030. Esto significa que si quiero vender el AF20 en la bolsa, recibiríamos $4.030, mientras que el Estado al canjearlo nos lo toma por un valor de $6.183,48.

En el canje hay un tramo único, en el que se debe consignar la cantidad de títulos que quieren canjear y el precio, siendo el mínimo de $1.022,37 por cada $1.000 de AF20. Esto significa que no es un canje 1 a 1 (entrego 1 bono AF20 y recibo 1 bono TB21), sino que hay una quita. Entrego como mínimo 1,02237 AF20 y recibo a cambio 1 bono TB21. Este precio es a licitar, esto significa que la relación de canje final dependerá del resultado de la licitación. Como pueden intuir, al inversor le conviene que el precio sea lo más bajo posible (lo más cercano a $1.022,37) para tener que entregar menos AF20 por cada TB21 que reciba… del otro lado, al Estado le conviene que el precio sea lo más alto posible, así puede retirar del mercado mayor cantidad de AF20, emitiendo menos TB21.

Algo importante a tener en cuenta, es que si en la licitación pido un precio demasiado bajo, por debajo del que se defina en la licitación, quedó fuera y no puedo participar. Esto fue lo que pasó con el último canje, que dejo a muchos inversores fuera del proceso.

Para definir el precio (o sea, la relación de canje), consulten con su broker o asesor financiero, porque no se puede conocer de antemano, se estima… esa estimación puede resultar inferior a lo que resulte en la licitación y dejarnos fuera. Son las reglas del juego, ciertamente un profesional en el tema esta mejor capacitado para realizar la estimación (aunque nada nos asegura que sea acertada).

La idea luego es vender el TB21 en el mercado, saliendo lo menos golpeado posible. Entonces, el resultado final de la operación no lo conocemos, dependerá del precio que se defina en la licitación (que implica una quita), y del precio al que podamos vender el TB21 luego en el mercado.

Podemos definir entonces diferentes escenarios. Si suponemos que compramos inicialmente el AF20 a $5.400 (recordemos que ya cobramos un cupón de interés de $434), el precio de corte de la licitación cerrara en $1.022,37 (el precio mínimo) y luego pudiésemos vender el TB21 a $81 (precio de cierre del viernes 21 de febrero), esto nos daría una pérdida del 1%. Por como está planteada la licitación, se busca que el inversor salga neutro (sin ganancias ni pérdidas).

Si suponemos en otro escenario las mismas condiciones, pero tenemos en cuenta que el precio de corte de la licitación sea de $1.100 (superior al mínimo) y vendemos luego el TB21 en $81, entonces la pérdida sería de un 8%.

Por último, podemos hacer otro escenario en donde además caiga en el mercado el precio del TB21 (razonable tienen en cuenta que la mayoría de los tenedores lo van a salir a vender) a $75, el resultado final sería una pérdida de un 15%.

Así podríamos hacer infinitos escenarios. La idea es que puedan ver a qué precios les resulta conveniente entrar al canje, y en qué valores es mejor no participar y buscar otras salidas.

Para quien quiera participar, debe indicar a su broker la cantidad de títulos a canjear, y el precio (en algunos casos el precio lo estiman ellos, y ustedes deben informar sólo la cantidad a canjear).

Si logran ingresar al canje, les quitarán los títulos de su cuenta el jueves 27 de febrero, y recibirán los TB21 el viernes 28 de febrero.

El valor mínimo para poder participar de la licitación es de $10.000.

El tema es complejo, espero haber aclarado sus dudas!

Categorías: Blog inversor