Bajan las tasas de interés, ¿qué hacer?
El Banco Central hizo un anuncio que tendrá como consecuencia una baja en las tasas de interés tanto de los depósitos a plazo fijo, como de los instrumentos que invierten en plazos fijos como el fondo común de Mercado Pago (Mercado Fondo). Vamos a analizar qué impacto tendrá en estos instrumentos y cómo armar nuestra cartera de inversión de cara a lo que se viene.
Recuerdan que en capítulos anteriores habíamos visto que el negocio bancario funciona de la siguiente manera: los bancos toman los depósitos de los ahorristas (cajas de ahorro, cuentas corrientes y plazos fijos), una parte queda guardada como reserva y no lo pueden tocar (lo que se conoce como encaje) y el resto lo prestan a una tasa más alta que la que le paga a los ahorristas por sus depósitos, y ahí esta su ganancia. Con las tasas de interés altas, el crédito es reducido, entonces los bancos toman dinero por los depósitos y lo colocan en LELIQ. Las LELIQ (letras de liquidez) son títulos de deuda a 7 días, por los que el banco central pagaba una alta tasa de interés y sólo pueden acceder los bancos.
Como el banco central necesitaba que los bancos trasladen mayores tasas de interés a los ahorristas, había dispuesto que parte de ese encaje que no se podía tocar por los bancos y no era remunerado, se pudiese invertir en LELIQ y les genere un interés. Los bancos estarían entonces estarían deseosos por tener más pesos por lo que le pagarían más a los ahorristas. Esta mayor tasa de interés haría que los ahorristas se vean tentados a dejar su dinero a plazo fijo en vez de comprar dolares o consumir (lo que eleva la inflación).
Ahora con el cepo, desde la autoridad monetaria entienden que ya no hace falta que las tasas que pagan los bancos a los ahorristas estén en niveles tan elevados, porque no pueden comprar dólares, y por eso tomaron la medida de no permitir la remuneración de los encajes via LELIQ a partir del 1 de noviembre a los depósitos en cuentas a la vista ( caja de ahorro y cuenta corriente, sí en el caso de encajes de plazos fijos). Piensen que los bancos cobraban por esos fondos una tasa de un 68% anual a 7 días, que ahora pasará a 0%. Debido a que los bancos tendrán una baja en sus ingresos, pagarán menos a los depositantes, en principio en cuentas a la vista, pero cayendo en cascada a los plazos fijos. Esto es peligroso porque si bien está el cepo, las personas pueden seguir demandando dólares en el mercado paralelo, por lo que el blue tendería a subir, y por otro lado, si la baja de tasas deja los rendimientos por debajo de la inflación, las personas estarán más tentadas a consumir que a dejar la plata en el banco perdiendo valor. Esto lleva a un aumento de la inflación. Si bien desde el banco central insisten que la baja de tasas permitirá obtener rendimientos por encima de la inflación, esto es bastante cuestionable.
Entonces, en resumen, va a bajar la tasa que pagan los bancos por los plazos fijos, y en consecuencia, también bajará el rendimiento de los fondos comunes de inversión que invierten en plazos fijos, como el fondo común de Mercado Pago. Quienes invierten en mercado pago, deben esperar también una baja de los rendimientos que ofrece.
Se viene un período en el que claramente habrá una alta inflación. Lo más coherente entonces, para quien invierta hoy en plazo fijo o Mercado Pago, son los plazos fijos UVA, ya que nos pagan en función de la evolución de la inflación más un % adicional, lo que nos permite ganarle a la inflación y mantener el poder adquisitivo del ahorro. Esto deja de tener vigencia si las estadísticas no fuesen un fiel reflejo de la realidad.
Obviamente siempre es buena idea comprar dólares, porque son reserva de valor. Recuerden que se pueden comprar dólares de forma ilimitada en la bolsa, mediante la compra y venta de bonos en dólares, a un precio superior que el oficial, pero de forma perfectamente legal y electrónica.